Preguntas frecuentes
-
¿Qué es el festival Hecho en Casa Entel?
Arte urbano gratuito, inclusivo y sostenible: de eso se trata Hecho en Casa Entel, un festival de intervenciones que hace del arte público un regalo a las personas y la ciudad.
Desde 2012 hemos regalado a Chile un festival que hace del arte urbano una espectacular experiencia que te invita a conectar con el espacio público en un evento gratuito y abierto a todas las personas.
Esta primavera celebramos nuestro regreso al aire libre con grandes obras que transformarán la ciudad, convirtiendo a Santiago por unos cuantos días en un carnaval de arte y creatividad.
-
¿Dónde y cuándo será el festival este año?
Hecho en Casa Entel 2022 se inaugurará el jueves 24 de noviembre y se extenderá hasta el domingo 4 de diciembre.
El horario de funcionamiento es entre las 10:00 y las 20:00 hrs. todos los días.
El festival se celebrará en un punto central de la ciudad, el Parque Balmaceda (en la comuna de Providencia), donde las personas podrán ver todas las obras reunidas en un mismo lugar.
-
¿Cuál es el line up del Festival Hecho en Casa Entel 2022?
En la versión 2022 del festival, Hecho en Casa Entel exhibirá tres obras inéditas de grandes dimensiones, y dos muy queridas de ediciones anteriores. Hasta la fecha, más de 60 artistas internacionales y nacionales han participado del festival, interviniendo distintas ciudades con sus obras (Iquique, Santiago, Valparaíso, Concepción, Valdivia y Viña del Mar).
«Metálica»
Esta escultura robótica interactiva de casi 5 metros de alto (cuyo título original es «Face Forward») fue construida por Christian Ristow (EE.UU.). La obra invita a las personas a interactuar con la ciudad de cara al futuro, operando la reproducción metálica de un rostro humano que tomará vida al poner en movimiento los 12 joysticks que controlan sus distintas partes.
«Burbujas»
No importa la edad que tengas. Todos hemos jugado y reído alguna vez con ellas. Por eso cuesta tan poco dejarse sorprender por su magia cuando de repente aparecen burbujas flotando en la plaza. ¿Es posible imaginar una experiencia más fantástica? Claro que sí: con una escultura inflable de 20x20x7 metros que da forma a estas burbujas gigantes fabricadas con tela pvc (cuyo título original es «Evanescent»).
«Mascota»
Para celebrar la diversidad de especies que alegran miles de hogares, este año sacamos a pasear por la ciudad a un gigantesco y colorido personaje de 14x13x7 metros, que asomará sus tres cabezas en medio del Parque Balmaceda, invitándonos a disfrutar la ciudad en compañía de los animales que más queremos: nuestras mascotas.
«Carnaval»
Desde la Cordillera de los Andes bajan a la ciudad distintas culturas altiplánicas para invocar una experiencia mágica que convierte el espacio público en un colorido carnaval donde todas las personas están invitadas a participar. Esta intervención es un homenaje a las máscaras de la diablada, la popular danza que integra diferentes expresiones religiosas en las celebraciones de carnavales andinos. El diseño de la obra está inspirado en un modelo 3D del artista Pepe Trincado y contó con la asesoría del artesano de máscaras andinas Eric Estrada. Tanto el desarrollo como la realización de la intervención estuvo a cargo del estudio creativo Bla!.
«Huevos Fritos»
Hace seis años esta intervención, cuyo título original es «Eggcident», apareció de sorpresa en la ciudad para hacernos tomar conciencia del calentamiento global. La temperatura sigue subiendo en el planeta entero y estos gigantescos huevos han regresado a Santiago para recordarnos algo que ya sabemos: si no cuidamos de nuestro planeta, estamos fritos.
«¡Caracoles!»
¡Recórcholis, la ciudad se ha vuelto a llenar de color con gigantescos caracoles de plástico reciclado! Sí, una de las intervenciones más queridas por el público, cuyo título original es «Chiocciola gigante», está de regreso para invitarnos a sacar los cachitos al sol, disfrutar Santiago a otro ritmo y participar de este espectacular festejo al aire libre.
La experiencia del festival no solo se compone de estas obras, sino que también estarán presentes puntos selfies para enriquecer aún más el espacio: Arcoiris, Erizos y Burbúfono, que acompañarán a Burbujas, Mascota, Carnaval, Huevos fritos y ¡Caracoles!.
-
¿Cómo llegar al festival?
El festival se celebrará en el Parque Balmaceda y la Plaza de la Aviación (Providencia).
Al igual que todos los años, recomendamos llegar a pie o en bicicleta para evitar la congestión vehícular que suele concentrarse en las inmediaciones del festival.
Por otro lado, si piensas ir en Metro, debes tomar la línea 1 y bajar en la estación Salvador.
En cambio, si vas movilizarte en micro, cualquiera de los siguientes recorridos te dejarán a pasos del Hecho en Casa Entel 2022: 106, 405, 406, 502, 503, 508, B27
Las paradas más cercanas en Transantiago son:
Pc275
(M) Salvador • Pc149
(M) Salvador • Pedro De Valdivia
Pc194
(M) Salvador • Pc506
Clínica Santa María • Pc201
(M) Salvador • Pc200
Parque Balmaceda • Pc344 Avenida Bellavista
Esq. Magallanes • Parque Bustamante.
-
¿Este año habrá donación de alguna obra?
Por el momento no está considerada la donación de obras.
-
¿Alguna obra saldrá de la capital este año?
En esta versión, el festival Hecho en Casa Entel se realizará en Santiago, dentro de la comuna de Providencia.
-
Frente a una importante alza de casos COVID -19 ¿Han pensado en suspender o postergar el festival?
Si bien estamos conscientes de que la pandemia no ha terminado y que debemos seguir cuidándonos entre todos, también estamos seguros de que el hecho de que el evento se realice en un espacio abierto, con entradas y salidas definidas, nos permitirá celebrar un festival en el que los asistentes puedan disfrutar de las obras de manera segura.
-
¿Qué haremos con los residuos que genera la producción del festival?
• La producción del festival y el montaje de las obras contará con trazabilidad de los residuos generados, información que será publicada en un informe realizado por la consultora STGO SLOW.
• Una vez terminado el festival, las obras serán donadas, reutilizadas o gestionadas de manera responsable.
• Los residuos generados en la producción del festival serán gestionados por empresas especializadas.
• Cabe destacar que el festival no produce papelería ni folletos publicitarios.
-
¿Cómo mitigamos el impacto medioambiental generado por las obras?
• El compromiso del festival Hecho En Casa de Entel es disminuir los impactos ambientales, reducir los residuos y compensar las emisiones generadas por el evento.
• Para lograr este objetivo, implementamos un protocolo de gestión de residuos y mediremos la huella de carbono de toda la producción del festival, así como la huella de carbono digital asociada al uso de la página web del festival.
• Una vez obtenidos los resultados de la medición, compensaremos las emisiones con bonos de carbono de un proyecto nacional acreditado.
• Todo este proceso será auditado por la agencia de sostenibilidad Respect y tanto la cuantificación como la neutralización del evento se realizará de acuerdo a lo establecido por las normas ISO 14067 (para inventarios de huella de carbono para eventos) y la NCh 3300 (normativa nacional sobre carbono neutralidad).
-
¿Cómo se ha asesorado la producción del festival en materias de sostenibilidad?
Hecho en Casa Entel se asesoró con la consultora STGO SLOW para implementar prácticas más sostenibles, promover la economía circular a través de un protocolo de gestión de residuos y ejecutar la trazabilidad completa de la producción del evento.
-
¿Cómo puedes ayudarnos a tener un festival más sostenible?
• Contribuyendo a cuidar el entorno y las obras del festival.
• Prefiriendo el transporte público y la bicicleta para asistir al festival.
• Sumándote a nuestro protocolo de gestión de residuos, evitando la generación de desechos, prefiriendo el uso de botellas reutilizables y gestionando tus residuos de manera responsable.
• Recordando que la ciudad es tuya y nuestra: cuidemos juntos la ciudad.
-
¿De qué están hechas las obras de este año?
• «Metálica», de Christian Ristow: Acero inoxidable y aluminio.
• «Burbujas», de Atelier Sisu: Inflable PVC con acabado reflectivo.
• «Carnaval», de Hecho en Casa Entel: Inflable PVC + base de madera.
• «Mascota», de Hecho en Casa Entel: Andamios de fierro + tela rain (piel sintética) + espuma + malla plástica de polímero (malla de seguridad).
• «Huevos Fritos», de Henk Hofstra : Esculturas de fibra de vidrio y mdf sellado en látex.
• «¡Caracoles!», de Cracking Art: Esculturas de plástico reciclado.
-
¿Qué haremos con las obras después del festival?
• «Metálica», de Christian Ristow: Se devuelve al artista.
• «Burbujas», de Atelier Sisu: Se devuelve al artista.
• «Carnaval», de Hecho en Casa Entel: Se guarda para nuevas exhibiciones.
• «Mascota», de Hecho en Casa Entel: Se devuelven los andamios arrendados y las mallas y telas se guardan para nuevas muestras.
• «Huevos Fritos», de Henk Hofstra : la yema se almacenará en las bodegas de Hecho en Casa Entel, y las claras se gestionarán bajo los protocolos de Stgo Slow.
• «¡Caracoles!», de Cracking Art: por ahora se almacenarán en las bodegas de Hecho en Casa Entel.